También te puede interesar

Noviembre 5 del 2021
Criptomoneda de videojuego sería una estafa. Se trata del caso "token Squid", utilizado para el videojuego inspirado en la serie de Netflix “El juego del calamar".
Para explicar la estafa, libre de terminología especializada, podemos decir que si las "criptomonedas" son el paralelo de las monedas (dolar, euro, peso...) en el mundo digital, los llamados "token" son como las fichas emitidas por un casino para poder jugar y comprar ahí. De tal manera, llegas al casino con tus dólares o pesos y los cambias por fichas. Con ellas juegas, a veces también compras otros productos, y cuando te vas a ir, vuelves a la caja y cambias las fichas que te sobraron por la moneda corriente.
Ahora imagina que te ofrecen entrar a un nuevo casino que promete ser espectacular. Para entrar debes comprar de antemano las fichas. Al principio son baratas, pero después alcanzan un valor increible porque todo el mundo quiere ir a dicho casino. Llega el momento de la apertura... y no hay nada... vas al almacen donde compraste las fichas para cambiarlas por dólares (o pesos), y está cerrado. Nadie dice nada, nadie responde, y tu con muchas fichas de colores sin valor alguno... Bueno, más o menos, esto sería lo que pasó en el caso "token squid".
De acuerdo a ESET, compañía de detección proactiva de amenazas, hace unas semanas se lanzó un "token" ("fichas simbólicas") llamado "token squid" que se utilizaría para jugar en un videojuego inspirado en la serie de Netflix “El juego del calamar" ("Squid Game" en inglés). El valor del mercado del "token" había tenido un crecimiento abrupto en los últimos días, pero su valor se desplomó y aseguran que se trata de un fraude.
El videojuego iba a ser lanzado en noviembre, y consistía en una réplica de la serie bajo el modelo "play to earn", lo que implica que para jugar hay que pagar para comprar el "token Squid", el único criptoactivo que ellos aceptaban.
El 26 de octubre el "token Squid" comenzó a operar en la plataforma "PancakeSwap" con un valor de 1 centavo de dólar por token, pero su valor el pasado viernes llegó a los 4.39 dólares y para el lunes estaba en 2.800 dólares, asegura "Coinmarketcap".
El conflicto comenzó cuando muchos usuarios reportaron tener problemas para vender los "tokens". Poco después, el mismo lunes, su valor se desmoronó. La cuenta de Twitter oficial “Squid Game token” desapareció, al igual que su cuenta en "Medium", y su sitio web oficial también dejó de funcionar. Esto implica que los usuarios poseedores de los tokens no pueden venderlos en la plataforma descentralizada "PancakeSwap".
Al parecer los desarrolladores se quedaron 3.3 millones de dólares en una estafa conocida como “rug pull”, la cual es cada vez más común en el ecosistema financiero descentralizado. Este tipo de fraude se da cuando los desarrolladores de un proyecto, como es en este caso el "token Squid", lo abandonan y se quedan con el dinero de los inversores.
Por su parte, el Exchange de criptomonedas Binance está investigando el problema con el "token Squid" y confirma en un reporte que consideran como un típico fraude de “rug pull”.
Según mencionó BBC, varios expertos en criptomonedas habían advertido que era posible que se tratara de una estafa y aseguran que este tipo de fraude está creciendo. Actualmente los nuevos criptoactivos pueden estar disponibles en Exchanges descentralizados desde el día uno, sin ningún tipo de regulación, explicó un especialista.
Para aquellos que están monitoreando los nuevos tokens y se muestren dispuestos a invertir dinero en algo que represente una oportunidad interesante deben saber que existen riesgos de estafa. El crecimiento de los fraudes en torno a los criptoactivos parece indicar que difícilmente desaparezcan. Tal como explica el especialista de ESET, Jake Moore, “este tipo de engaños aprovechan las tendencias populares, y en el caso de la serie "El juego del calamar", esto no es diferente”.