ASOYOTOCO Y CAÑICULTORES ESTÁN CREANDO CORREDOR DE FAUNA QUE UNA LAS CORDILLERAS

"Nosotros estamos buscando la conectividad genética entre la flora y fauna de los dos cordilleras, reintegrar el flujo genético", explicÓ el ambientalista Robert Peck.

Septiembre 2 del 2022

Gracias a un convenio entre la CVC y la Fundación Panthera se instalaron 46 cámaras en cañaduzales y en fragmentos de bosque seco tropical con las que se descubrió que el yaguarundí es el único felino salvaje que sobrevive en los cultivos de caña, además de zorros cañeros y venados.

Ahora, Asoyotoco y algunos cañicultores interesados en la conservación, han sembrado 50 kilómetros lineales de árboles buscando conectar las dos cordilleras y crear el Corredor del Yaguarundí. La CVC, en visita a la finca Santa Ana, en la vereda El Vínculo, en Buga, anunció que apoyará este esfuerzo.

"Nosotros estamos buscando la conectividad genética entre la flora y fauna de los dos cordilleras, reintegrar el flujo genético", explica el ambientalista Robert Peck, de la asociación de usuarios para la protección y mejoramiento de las cuencas hidrográficas de los ríos Yotoco y Mediacanoa, Asoyotoco.

Explica que para lograrlo crearon un vivero en la finca Santa Ana ubicada cerca de la Laguna de Sonso y del Parque Natural Regional "El Vínculo". De allí y del llamado "Bosque de Las Chatas" han extraído semillas buscando ejemplares de regeneración natural de cada especie.

"Tenemos un vivero con 7.500 árboles de 60 especies aproximadamente. Con ellas estamos buscando la conectividad de corredores biológicos. Para ello, aprovechamos las áreas improductivas del cultivo de caña como callejones, acequias y vamos sembrando especies nativas para lograr la conectividad entre las dos cordilleras", explica Carlos Giraldo gerente de producción de la empresa Época S.A.que opera en la finca.

Ahora, el proyecto que también recibió colaboración del Jardín Botánico de Cali y el Instituto Humboldt tendrá apoyo de la CVC.

"Estamos recorriendo la finca Santa Ana que da ejemplo de lo que es el desarrollo sostenible. Es una finca productiva de caña de azúcar donde se piensa en la protección ambiental, con un arboreto de 3 hectáreas y un vivero de especies nativas y procesos de educación ambiental para los niños de los trabajadores", resaltó Marco Antonio Suárez Gutiérrez director general de la CVC.

"Queremos que estos ejemplos pasen de ser la excepción y sean la regla; por eso nuestro primer compromiso es transmitir este modelo de productividad y conservación. En segundo lugar vamos a hacer un intercambio de semillas de árboles nativos de nuestro vivero San Emigdio con su vivero. Vamos a ayudarles con asesoría, con senderos ecológicos, señalética para que cada persona que venga conozca los árboles y su nombre científico y fortaleceremos su proceso de Educación Ambiental llevando a 80 niños de los trabajadores a nuestro programa "Valle de los Sueños" para que conozcan todas las bellezas ambientales que tiene el Valle del Cauca", añadió Suárez Gutiérrez.

Tanto Peck como el director general de la CVC participarán a mediados de septiembre en el XII Congreso de Tecnicaña, espacio que indudablemente servirá para dar a conocer al gremio éste y otros ejemplos que muestran las bondades de la producción amigable con el medio ambiente.