Diciembre 14 del 2021
Congreso aprobó ley que busca la profesionalización de la policía. La iniciativa, impulsada por el Gobierno Duque, creó la categoría de "Patrulleros de Policía" y estableció normas relacionadas con el régimen especial de carrera del personal uniformado de la Policía Nacional.
De la misma manera, impulsa el fortalecimiento de la profesionalización del servicio de Policía y su desarrollo con enfoque en derechos humanos; la modificación y ajuste de algunas normas propias del régimen especial de carrera aplicable al personal uniformado que actualmente se encuentra en servicio activo, y la fijación de criterios básicos para regular asuntos como el bienestar general, pautas para el reconocimiento y otorgamiento de distinciones al personal de Patrulleros del Nivel Ejecutivo.
El Ministro del Interior, Daniel Palacios se refirió a los avances y beneficios que se logran con la aprobación de este proyecto de ley.
“Nuestros policías tendrán varios beneficios. Por ejemplo, tendremos matrícula cero para los colombianos de estratos 1, 2 y 3 que quieran ser miembros de nuestra Policía Nacional, y que quiera acceder a la Educación Superior”.
Otro de los beneficios de este Proyecto para los Policías, es contribuir en un duelo familiar, con la entrega de un bono, que fue impulsado desde Congreso, y que busca mejorar las condiciones, no solo de los uniformados sino también de sus familias.
También tendrán un puntaje adicional para acceso de vivienda y la priorización para el ingreso a jardines de sus hijos, entre otros.
Este fortalecimiento de la institución llegó en un momento donde se conoció un informe publicado este lunes (13.12.2021) por la Alcaldía de Bogotá y respaldado por las Naciones Unidas, donde señala que el 9 y el 11 de septiembre de 2020 la policía nacional cometió una “masacre” contra ciudadanos en barrios de bajos recursos.
Como se recordará, las protestas se hicieron con motivo de la muerte del taxista y estudiante de derecho Javier Ordoñez en manos de patrulleros de la policía, hecho que fue grabado y viralizado en redes sociales.
Según el informe, 75 personas resultaron heridas por armas de fuego durante los tres días de protestas y un total de 14 personas murieron; 11 de ellas, fallecieron en manos de la policía y las otras 3 personas perdieron la vida en medio de civiles que utilizaron armas de fuego.
Más de 90 testigos participaron en la entrega de información para la construcción del informe entre policías, manifestantes y familiares de las víctimas.
"Todo el mundo cometió errores los días 9 y 10 de septiembre, menos las víctimas de esta tragedia", expuso Carlos Negret, abogado y experto en derechos humanos que dirigió el informe de investigación.
Por estos hechos, la Alcaldesa de Bogotá, Claudia López pidió perdón a los familiares de las víctimas. "No podemos volver a pasar por esta tragedia (...) Solicitaré una audiencia pública al Presidente y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos", puntualizó.